Presentación de la enciclopedia “Hermanos y Costaleros de Sevilla” organizada por la Hermandad de Jesús Despojado

Bajo el título de “Hermanos y Costaleros de
Sevilla”, esta obra pretende plasmar el momento actual que vive el mundo
del martillo y el costal en nuestra ciudad. Con ello pretendemos
que esta publicación, con el paso del tiempo, se convierta en la obra más
completa y fiable hasta la fecha jamás editada, pues será de gran ayuda y
proporcionará una valiosa información a todo aquel que quiera conocer de
primera mano el presente, así como el pasado más inmediato, de nuestras Cuadrillas
de Costaleros en Sevilla.
El nacimiento de este proyecto viene dado desde la
necesidad de reconocer y poner en valor al alza, de una vez por todas, una de
las tradiciones más importantes y antiguas de nuestra Semana Mayor, a la vez
que un bello oficio no remunerado, como es el de ser costalero, con todo
lo que ello implica, homenajeando de esta manera a todos aquellos que desde
tiempo inmemorial, allá por 1521, fueron y son parte importante de esta bella
puesta en escena de la Pasión de Cristo por capítulos, que es la Semana Santa
de Sevilla.
Para ello hemos elaborado un ambicioso estudio donde
ha quedado reflejada la dinámica de trabajo y la composición de las Cuadrillas
a día de hoy. Dentro de esa dinámica hemos contactado y entrevistado, para la
ocasión, a todos los capataces titulares de nuestras Hermandades y Cofradías
habiéndoles expuesto, de manera clara y concisa, cuáles son las directrices de
la obra, su contenido, su enfoque y su modus operandi.
Un breve, pero intenso repaso a la historia de las
cuadrillas de hermanos costaleros, o aficionados, desde su fundación, nos hará
retroceder en el tiempo hasta el año 1972 y nos traerá, de nuevo y sin solución
de continuidad, hasta nuestros días.
Dos hechos históricos marcan el comienzo de la
andadura costalera en nuestra ciudad aquel año. Por un lado, la salida
procesional de la Virgen de las Aguas de la Colegial del Divino Salvador el 14
de Mayo, portada por una cuadrilla compuesta por jóvenes hermanos de las
Hermandades del Amor y de Pasión y por otro, la realización del primer ensayo
de costaleros que tuvo lugar en nuestra ciudad auspiciado por una Hermandad de Penitencia,
y del que el miércoles día 20 de enero
se cumplieron 45 años. 45 años ya… desde que los Estudiantes se convirtieron en
costaleros, ahí es nada.
La obra continúa con un repaso a todos los
acontecimientos acaecidos durante aquella década prodigiosa, con la aportación
de documentos tales, como el acta de la reunión extraordinaria del Pleno de
Hermanos Mayores en la que se aprueban las peticiones del colectivo profesional
o asalariado y que mantuvo en vilo a toda la Sevilla cofrade de la época por la
trascendencia de su resolución y sus posibles consecuencias.
Realizamos, asimismo, un detallado estudio del año de
fundación de todas y cada una de las 122 cuadrillas por orden cronológico, a la
vez que se hace mención de algunos de los acontecimientos más importantes
ocurridos a lo largo de estas cuatro décadas y media.
Todo ello, aderezado con documentos e imágenes de gran
contenido histórico que dotan a esta parte de la Enciclopedia de un valor
excepcional, único hasta el momento.
A continuación, nos adentraremos en la base
propiamente dicha de la obra: las Hermandades y sus Cuadrillas de costaleros.
Cada una de estas ciento veintidós Cuadrillas sobre
las que versa el trabajo, aparecen relacionadas e introducidas por una breve,
pero detalladísima, ficha en la que figura el escudo, título y año de fundación
de la Corporación, su Hermano Mayor, sede canónica, autores y año de ejecución
de todas las Imágenes (tanto Titulares como secundarias), iconografía, año de
fundación de la Cuadrilla, fundador
o fundadores de la misma, Hermano Mayor de la época, nombre y apellidos del
capataz actual, así como el de todos los miembros de su equipo de auxiliares al
completo, y todos los componentes de estas cuadrillas ilustrados cada uno con
su correspondiente fotografía individual, sumando un total de 7375. Incluyendo
otras 233 entre pasos y detalles costaleros.
En la página situada inmediatamente a la
derecha de esta ficha introductoria, aparece una gran foto a todo color del
paso que nos ocupa.
Sin solución de continuidad, nos adentramos ahora en
la parte técnica de cada Cuadrilla. Para ello, en la correspondiente ficha aparecen
reflejados todos los datos de interés, tanto del paso como de los hombres que
lo portan.
Descripción exhaustiva, medidas reales y peso
aproximado de cada una de las andas, número de trabajaderas, los hombres que
calza, número total de costaleros, edad media de la Cuadrilla, quien es el
costalero más antiguo de la misma, si sus componentes son hermanos o no,
estimación aproximada de la cuantía de aspirantes que conforman la lista de
espera, número de relevos durante la Estación de Penitencia, uniformidad,
marchas dedicadas a la Cuadrilla, lugar de cita para los ensayos, número total
de los mismos y si éstos se efectúan con parihuela de ensayo, de salida o con
el propio paso, su ubicación, actividades que se realizan a lo largo del año,
salidas de la Cuadrilla portando otras Imágenes, salidas extraordinarias del
Titular y capataces anteriores por orden cronológico desde que la Cuadrilla no
es asalariada, para terminar con los lugares recomendados de mayor belleza
donde poder contemplar a la Hermandad.
Como podéis apreciar, el trabajo de investigación y de
campo realizado para la configuración de estas 244 fichas ha sido arduo y
laborioso, pues estamos hablando, nada más y nada menos, aproximadamente, de la
friolera cantidad de 5.000 datos relativos a las Hermandades y sus Cuadrillas,
más de 8.000 nombres propios, así como la inclusión de unas 1.000 fechas, que
conforman la totalidad de los datos recopilados en esta magnífica obra sin
precedentes.
Asimismo, la obra cuenta con un vasto vocabulario que nos acercará a la forma de hablar del costalero.
A día de hoy, las publicaciones existentes al respecto resultan insuficientes e
incompletas, por lo que se ha elaborado un diccionario en el que queden
recogidas casi todas, a ser posible, las expresiones que se utilizan en este
mundo tan maravilloso y particular como es el del martillo y
el costal. En este apartado se recogen 502 términos, expresiones,
giros y demás órdenes de mando, propias de este singular y bello universo.
Ni que decir tiene que, para la realización de esta
Enciclopedia, el equipo humano de colaboradores con el que hemos contado ha
sido bastante amplio y variado, pues, para cubrir los diferentes temas que la
obra abarca, nos hemos surtido de la experiencia y maestría de infinidad de
amigos que han hecho posible recabar gran parte de la información que aparece
reflejada en esta publicación, así como
las fotografías. Todo ello, ha derivado en la elaboración de un producto cuyo
resultado final puede considerarse como muy atractivo y de total fiabilidad
para el lector, pues la gran cantidad de datos que aporta sobre el particular
hacen del mismo, el libro de cabecera por excelencia en lo que a los costaleros de Sevilla se refiere.
Post a Comment